Antropólogos se han embarcado en la tarea de buscar las raíces del amor romántico, por lo que han encontrado evidencia de éste en 170 diferentes culturas y ninguna sin evidencia de amor. Helen Fisher, antropóloga e investigadora del comportamiento humano en la Universidad de Rutgers, ha dedicado gran parte de su vida al estudio del amor. Actualmente, ella es la que más se ha aproximado al entendimiento del amor romántico.
Sus investigaciones, junto
con los neurocientíficos Lucy Brown y Arthur Aron, han arrojado datos
significativos. Se hicieron diversos estudios, en donde se tomaron imágenes
cerebrales por resonancia magnética de personas enamoradas. En las imágenes se
pudo observar actividad en el Área Ventral Tegmental, Núcleo Caudado y Núcleo
Accumbens. Estas áreas cerebrales son las responsables de la emoción de placer que genera el amor, la ansiedad por él y la adicción que éste genera.
Helen Fisher también argumenta la necesidad del amor, como el hambre y la sed. Esta necesidad puede convertirse en una adicción, en la cual se tiene la necesidad incontrolable de estar con el ser amado y en el caso de la abstinencia es comparable al infierno.
Por otra parte Robert Sternberg, psicólogo y profesor estadounidense en la Universidad de Yale, ha desarrollado una teoría triangular del amor en la cual tres componentes caracterizan a una relación duradera. Estos componentes son intimidad, pasión y compromiso. Según Robert Sternberg, con la falta de uno o dos de estos componentes aumenta la probabilidad de que la relación fracase. La teoría triangular del amor nos brinda una explicación bastante buena acerca del porqué algunas parejas son perdurables y algunas otras sólo se mantienen unidas por poco tiempo, además de que nos muestra todas las variables que puede tener el amor.
Hoy en día se sabe el funcionamiento del cerebro en el enamoramiento y existen teorías acerca del amor, sin embargo, todavía no se ha podido encontrar la explicación definitiva de porqué sentimos el flechazo con ciertas personas y con otras no, es ahí donde persiste la idea mágica del amor. A pesar de todo, diariamente alrededor de todo el mundo personas en este mismo instante cantan al amor, sufren por él, ríen por él y experimentan grandiosas emociones, que áun sabiendo su explicación científica no pierden su intensidad ni la perderán en mil años. El amor está en nosotros.
Hoy en día se sabe el funcionamiento del cerebro en el enamoramiento y existen teorías acerca del amor, sin embargo, todavía no se ha podido encontrar la explicación definitiva de porqué sentimos el flechazo con ciertas personas y con otras no, es ahí donde persiste la idea mágica del amor. A pesar de todo, diariamente alrededor de todo el mundo personas en este mismo instante cantan al amor, sufren por él, ríen por él y experimentan grandiosas emociones, que áun sabiendo su explicación científica no pierden su intensidad ni la perderán en mil años. El amor está en nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario