martes, 28 de febrero de 2012

Conductismo (lo bueno y lo malo)



El Conductismo es un enfoque de la psicología bastante criticado, pues reduce al humano a una simple máquina sin voluntad. Es aterrador pensar que no poseemos de ningún poder para cambiar aquello de nosotros que no nos gusta, es comparable a un juego en donde nosotros somos los juguetes. 

El estar condicionados a un ambiente podría suponerse a una perdida de libertad, aunque a veces pareciera que se toman decisiones propias estas están basadas en un previo aprendizaje dado por modelos de conducta. Estoy de acuerdo en que existe una perdida de libertad, pero no del todo pues se pueden observar casos de grandes pensadores que tienen ideas o actitudes completamente diferentes a las enseñadas o condicionadas por el ambiente, aunque puede que estás de igual forma estén condicionadas a un inconsciente personal son ideas y actitudes propias que recaen en la libertad. 

Actualmente, gracias a la tecnología se sabe más acerca del cerebro humano y su influencia en algunas conductas. Por consiguiente, el conductismo me parece limitado ya que aún explicando muchas conductas, nunca considera factores fisiológicos. De la misma forma no intenta indagar en la razón principal de la conducta, por lo tanto la conducta podrá extinguirse pero volver a aparecer de alguna otra manera. 

Por otro lado, el conductismo nos ha abierto una gran ventana hacia el mundo de las conductas humanas. A pesar de sus puntos tan radicales acerca del condicionamiento y la libertad, también nos encontramos con los reforzadores los cuales han sido de mucha utilidad en esta sociedad de consumismo y búsqueda de la perfección.

domingo, 26 de febrero de 2012

El chismee....

¿Se han dado cuenta porque a tantas personas les gusta andar chismeando sobre los demás? Disfrutan tanto haciéndolo que apartan un momento de su tiempo libre para hacerlo como si fuera un hobby más. Bueno pues un estudio hecho en la Universidad de California en Berkeley por Robb Willer, Matthew Feinberg, Dacher Keltner y Jennifer Stellar,  nos dice que el estar chismeando ayuda a quitar el estrés y a eliminar malas conductas. En la investigación se dieron cuenta de que la frecuencia cardiaca aumentaba cuando veían alguien hacer algo malo, pero ésta disminuía cuando se lo decían a alguien más. 
Seguramente algunos neurotransmisores como la dopamina han de estar implicados cuando se está contando un chisme. Por fin nos podemos explicar porque la necesidad de tantas personas de chismear, aunque no nos debemos olvidar que hablar mal a las espaldas de alguien puede traer muchas malas consecuencias. Así que la próxima vez que sientas ganas de chismear procura hacerlo con alguien de confianza. 

http://noticiasdelaciencia.com/not/3580/los_beneficios_psicologicos_de_cotillear/

La neurociencia como arma de guerra

¿Quién se iba a imaginar que la neurociencia se podría utilizar en tantas cosas?

Simplemente no se me ocurre otra ciencia que abarque tantos campos, y en cierta forma me parece muy lógico este atributo de la neurociencia porque es el estudio de cualquier conducta desde una base biológica. Todo lo creado por el ser humano es una conducta, por esta razón la neurociencia también se puede utilizar en la guerra. 

Sabemos que la neurociencia aporta un gran beneficio a la sociedad como el descubrimiento de curas a diversas enfermedades del sistema nervioso, sin embargo, también se puede usar como una arma de guerra. Me sorprendí al ver que aviones de comando a distancia podrían ser controlados con el cerebro humano, creo que se deben establecer leyes en las cuales quede prohibido el uso de la neurociencia para este tipo de prácticas. Espero que la humanidad sepa usar estos avances en su beneficio y no en su destrucción. 

http://elcomercio.pe/tecnologia/1371246/noticia-arma-secreta-neurociencia-seria-utilizada-guerras-futuro

jueves, 23 de febrero de 2012

Neurociencia y Psicología

La fe y la ciencia, la razón y la emoción, la mente y el cerebro son campos que siempre han vivido en guerra lanzandose balas los unos a los otros. Las criaturas racionales nacidas en la Tierra con su afán de no reconocer lo nuevo por miedo a perder su identidad y conjunto de creencias, siempre han negado la fusión de aquellos dualismos los cuales para algunos su combinación es tan sencilla como Romeo y Julieta. La psiqué siempre se ha separado de la biología como las espinas de un cactus que alejan a todo quién las toque. En este punto han permanecido durante mucho tiempo la psicología y la neurociencia, los cuales justo hasta este sitio de la carretera tan transitada se están fusionando para volverse una unidad, y así llegar a un entendimiento más profundo sobre la compleja naturaleza de este ser racional llamado hombre.

Nuevas líneas de investigación interdisciplinar surgen en distintos campos de la neurociencia, que apuntan a la neuropsicología clínica como la disciplina bisagra capaz de vincular los hallazgos básicos con sus implicaciones clínicas para darles significado en la experiencia fenomenológica.
Una revisión publicada en Revista de Neurología identifica en primer lugar los cambios paradigmáticos que se han producido en los ámbitos de la neurociencia y la psicología en las dos últimas décadas, y posteriormente propone los nuevos objetivos y campos de aplicación que estos cambios paradigmáticos demandan a la neurociencia.
La revisión aborda el fin de los viejos dualismos (las falsas dicotomías genes frente a ambiente, mente frente a cerebro, razón frente a emoción) y las nuevas fronteras de la neuropsicología clínica: la comprensión de trastornos psicopatológicos, los patrones de neurodesarrollo y las repercusiones neuropsicológicas asociadas al uso de psicofármacos y suplemento.

[Rev Neurol 2012]
Verdejo-García A, Tirapu-Ustárroz J


martes, 21 de febrero de 2012

Efecto Google / Memoria

Repentinamente después de leer este artículo, me he puesto a pensar cuántas veces uso Google al día. La respuesta fue sorprendente, ya que no hay ni un solo día que no "Googlie" algo por más estúpido que esto sea. Si me voy 10 años atrás mientras hacía mis tareas de la primaria, nunca me hubiera imaginado que todo el conocimiento estaría en mis manos simplemente al teclear algunas palabras. 
El efecto de Google no puede pasar de ser percibido, pues ahora ya no necesitamos aprendernos fechas o personajes porque ya se encuentran desde nuestro celular en cualquier parte que estemos. Lo anterior puede sonar como si nos estuviéramos volviendo tontos al ya no tener conocimientos almacenados en nuestra memoria. Sin embargo, la realidad es que usar google no nos vuelve ni más tontos ni más listos, sino que desarrollamos la capacidad de saber a dónde recurrir para encontrar lo que queremos. Con esto podemos ver la plasticidad del cerebro, lo cual lo vuelve fascinante. 


La Música y el Cerebro

La música está presente a lo largo de toda nuestra vida, la escuchamos en películas, fiestas, programas de televisión, conciertos o simplemente  desde nuestro ipod en un día cualquiera. Al parecer, la música no solo es moda de nuestra época, sino que ha estado presente durante todos los tiempos y una muestra de esto es que no se ha podido encontrar una sociedad sin evidencia de ésta.
Stefan Koelsch, psicólogo y neurocientífico en la Freie Universität Berlin, nos habla de la influencia de la música en las emociones y como se unen las personas a través de ésta. Stefan ha hecho una investigación muy interesante, reunió a dos personas  de diferentes partes del mundo y al ponerles una canción triste todos dijeron haber sentido la tristeza de la canción. Esto nos dice que sin importar la cultura el ser humano está capacitado para evocar las mismas emociones  provenientes de la música, esto parece una caracteristíca adaptativa ya que si los sonidos no provocaran una emoción en el humano sería más probable que estuviera en peligro. Por otra parte, la música al evocarnos emociones nos une ya que mientras escuchamos una melodía es como si todos estuvieramos en la misma sintonía.
Prácticamente todo el cerebro es el responsable de nuestra experiencia al escuchar música, es por eso que escuchar música es increíble.

"Somos criaturas musicales de forma innata desde lo más profundo de nuestra naturaleza" Stefan Koelsch



jueves, 16 de febrero de 2012

El Amor...

El amor es uno de los temas que ha abordado el hombre durante años, con preguntas como ¿porqué ansiamos amor? ¿incluso hasta llegar a morir por él?.




Antropólogos se han embarcado en la tarea de buscar las raíces del amor romántico, por lo que han encontrado evidencia de éste en 170 diferentes culturas y ninguna sin evidencia de amor. Helen Fisher, antropóloga e investigadora del comportamiento humano en la Universidad de Rutgers, ha dedicado gran parte de su vida al estudio del amor. Actualmente, ella es la que más se ha aproximado al entendimiento del amor romántico.
Sus investigaciones, junto con los neurocientíficos Lucy Brown y Arthur Aron, han arrojado datos significativos. Se hicieron diversos estudios, en donde se tomaron imágenes cerebrales por resonancia magnética de personas enamoradas. En las imágenes se pudo observar actividad en el Área Ventral Tegmental, Núcleo Caudado y Núcleo Accumbens. Estas áreas cerebrales son las responsables de la emoción de placer que genera el amor, la ansiedad por él y la adicción que éste genera.




Helen Fisher también argumenta la necesidad del amor, como el hambre y la sed. Esta necesidad puede convertirse en una adicción, en la cual se tiene la necesidad incontrolable de estar con el ser amado y en el caso de la abstinencia es comparable al infierno.
Por otra parte Robert Sternberg, psicólogo y profesor estadounidense en la Universidad de Yale, ha desarrollado una teoría triangular del amor en la cual tres componentes caracterizan a una relación duradera. Estos componentes son intimidad, pasión y compromiso. Según Robert Sternberg, con la falta de uno o dos de estos componentes aumenta la probabilidad de que la relación fracase.  La teoría triangular del amor nos brinda una explicación bastante buena acerca del porqué algunas parejas son perdurables y algunas otras sólo se mantienen unidas por poco tiempo, además de que nos muestra todas las variables que puede tener el amor.


Hoy en día se sabe el funcionamiento del cerebro en el enamoramiento y existen teorías acerca del amor, sin embargo, todavía no se ha podido encontrar la explicación definitiva de porqué sentimos el flechazo con ciertas personas y con otras no, es ahí donde persiste la idea mágica del amor. A pesar de todo, diariamente alrededor de todo el mundo personas en este mismo instante cantan al amor, sufren por él, ríen por él y experimentan grandiosas emociones, que áun sabiendo su explicación científica no pierden su intensidad ni la perderán en mil años. El amor está en nosotros.